El timbre y el espacio se han convertido en elementos composicionales que podemos controlar y procesar creativamente para formar un discurso musical. La sistematización de los procesos y la organización de materiales sonoros y musicales es entonces importante y requiere de una investigación informada por las prácticas actuales de interpretación de la música con tecnología de nuestros días.
La tecnología actual permite trabajar el sonido a nivel microscópico y con ello diseñar desde cero los elementos estructurales más básicos del discurso musical. Es así que es importante una reflexión sobre la influencia de las herramientas tecnológicas en el proceso creativo y con ello el impacto del espacio y timbre como variable relevante en la música con tecnología.
Este proyecto, auspiciado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la DGAPA de la UNAM, indagó en el manejo del sonido espacial a través de eventos sonoros en relación con características tímbricas y espectrales de los materiales.
En esta plataforma se muestran las exploraciones de las posibilidades tímbricas y espaciales aplicadas a la composición musical que los alumnos de la clase de composición realizaron bajo la tutela del Dr. Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich y el Dr. Mario Duarte en la Licenciatura en Música y Tecnología Artística de la ENES Morelia y el Posgrado en Música en la Facultad de Música de la UNAM.
Ellos examinan las posibilidades expresivas del trabajo de notación experimental gráfica interdisciplinaria, para articular visualmente la representación de piezas musicales de su composición, basadas éstas en el proceso digital de muestras sonoras de instrumentos tradicionales acústicos. Las composiciones que sirven de base para estas representaciones gráficas han sido construidas por medio del lenguaje de programación visual Pure Data durante el trabajo realizado en los cursos de Electroacústica de la Universidad Nacional de la Música durante el 2019.
Para conocer más del proyecto visita la página https://cmmas.org/proyecto-