Paisaje sonoro, realidad aumentada en sistemas acústicos inmersivos.
Proyecto de investigación posdoctoral - Pablo Rubio Del 01 de agosto del 2022 al 31 de diciembre del 2023 Lugar:
ENES - CMMAS
Resumen
El proyecto se concentra en la producción del paisaje sonoro y su percepción del sonido-espacio implementado por diversa tecnología de codificación-decodificación en sistemas multicanal (Kendall, Murray, Rascón). Por medio de grabaciones de campo codificadas usando micrófono ambisonic se recrean vectores-sonoros para su posterior decodificación. Se plantea su estudio bajo dos premisas: a) reforzar trayectorias o vectores sonoros por medio de técnicas no lineales de síntesis; b) sistemas de codificación-decodificación de un espacio en un tiempo determinado en sistemas inmersivos.
Actualmente, la exploración del fenómeno perceptivo del sonido-espacio ofrece una interface de síntesis sonora permitiendo implementar complejos sistemas de generación algorítmica interactiva, como lo explica el autor Johnson Colin, en su artículo Exploring Sound-Space with Interactive Genetic Algorithms. Otro ejemplo de su implementación puede ser apreciado en el desarrollo de la función de transferencia aural relacionada a la cabeza, o conocido por siglas en inglés HRTF (Head related transfer function), como lo menciona el autor Kendall Gary en su artículo “The Decorrelation of Audio Signals and Its Impact on Spatial Imagery”. Paralelamente, se hace el análisis del contenido tímbrico para generar refuerzos de síntesis sonora no lineales que permitan simular un espacio-tiempo de las grabaciones realizadas.
Semblanza
Pablo Rubio Vargas nació en la ciudad de Aguascalientes el 4 de julio de 1984. Actualmente obtuvo una residencia de investigación posdoctoral de la UNAM campus Morelia. Durante el periodo 2020-21 concluyó satisfactoriamente una primera residencia posdoctoral apoyada por el CONACYT. En junio del 2019 Pablo obtuvo el grado de doctor en Composición Algorítmica por la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC). En el 2013 concluyó satisfactoriamente la maestría en Composición, Improvisación y Tecnología (ICIT por sus siglas en inglés), otorgado por la Universidad de California, Irvine (UCI). Estudió la licenciatura en música, línea terminal en Composición en la Universidad Autónoma de Querétaro (2008). Ha tomado diversos cursos destacando el impartido por el compositor Barry Truax (2021) en la Simon Fraser University British Columbia abordando el paisaje sonoro. Pablo ha tomado clases con distinguidos compositores como lo son Ignacio Baca, David Dunn, Brian Ferneyhough, Christopher Dobrian, Kaija Saariaho, Rodrigo Sigal, João Pedro Oliveira, Mark Applebaum, Mauricio Beltrán, Ricardo Zohn-Muldoon, Nicole Mitchell, Michael Dessen, David Evans Jones, Hi Kyung Kim, Kojiro Umezaki, Larry Polanksy, por mencionar algunos. Participó en el curso de verano Darmstädter Ferienkurse 2014 en Alemania. Dentro de las diferentes actividades profesionales destacan la participación como miembro organizador del festival Online “La Bola, encuentro de música y artes”. Miembro fundador de "INTERCICLOS Festival Internacional de Música Nueva en Querétaro" emisiones 2019-21. Pablo ha colaborado con diferentes colectivos, agrupaciones y festivales con la finalidad de promover música innovadora que busque nuevas formas de expresión y de escucha. En el 2015 fue compositor residente del festival ex-nihlo desarrollado en la ciudad de Guanajuato. Dentro de las obras destacadas esta “dat-req” para guzheng, procesamiento en tiempo real y video multicanal estrenada durante el 2021. "Apariciones" para orquesta filarmónica, film y medios electroacústicos por la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro bajo la batuta del Mtro. Ludwig Carrasco durante el 2019. "ži’ilœ" (2017) para ensamble de instrumentos tradicionales de Asia y electrónica en tiempo real. "Hombre-Pajaro'' (2017) pieza multimedia con instalación arquitectónica en sistema octofónico. "Choÿä'/Chca'a" (2014) para cello y electrónica. “Kiuya Xaa" (2013) para orquesta de cuerdas, piano y medios electroacústicos en tiempo real. "Born nebulosas in bloom" (2011) obra para sistema multicanal octofónico."Feriazo" (2009) para sistema fijo octofónico. "Memorama" (2007) para cuarteto de cuerdas. Pablo ha obtenido diferentes distinciones como lo es el programa de Residencias Artísticas de IBERMUSICAS 2018, el proyecto consistió en desarrollar instrumentos musicales con materiales reciclados e implementados en su ejecución por mecanismos automatizados Arduino. Ha sido merecedor del estímulo Jóvenes Creadores del FONCA en sus emisiones del 2017 y 2015. Merecedor del PECDA emisiones 2011, 2006 y 2008. Beca Fundación DRT (2011) para desarrollar proyectos artísticos. Su música se ha presentado en diferentes foros y festivales como lo son el Festival de Música de Morelia, Bernal Jiménez, April in Santa Cruz, Fourth call for work for composers and multimedia artists en Bourges, Francia; AT A DISTANCE de Wichita, USA, Pacific Rim Festival, NY (2018), Festival WitheNoise.Fest (2014), Festival Internacional Cervantino (2009), Foro de Música Nueva Manuel Enríquez (2010 y 2012), CSUF 11th Annual New Music Festival (2012), Festival Transitio (2011), Festival Visiones Sonoras (2021, 2018 y 2009), Festival Radar (2007), Sala Blas Galindo Centro Nacional de las Artes (2007 y 2009). Su música ha sido presentada en México, Alemania, Chile, Perú, Suecia, Taiwán y Estados Unidos.