Biografía
Carlos Alberto Vázquez
Con obras de gran impacto y resonancia, como Requiem Domesticus, Concierto Festivo, Caribbean Echoes, Concierto para Violonchelo y su ópera La Mina de Oro, Carlos Alberto Vázquez se ha posicionado como un compositor contemporáneo de gran prestigio. Vázquez realizó estudios de composición en las universidades de Puerto Rico, Pittsburgh —en donde se recibió de maestría en composición— y Nueva York y, más tarde, obtuvo el doctorado en la Sorbona, al presentar una tesis sobre la canción de arte contemporánea en Puerto Rico. Tomó cursos de informática musical en la Universidad de Stanford, auspiciado por la Fundación Rockefeller, y estudió composición con los maestros Rafael Aponte-Ledée, Frank MacCarty y Bruce Saylor.
Es catedrático jubilado del Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, donde también se desempeñó, desde 1978 hasta el 2007, como director del Laboratorio de Música Electrónica, donde fue pionero de este medio en Puerto Rico. Desde 1972, sus obras —que van desde piezas para instrumentos solos hasta obras sinfónico-corales— se han estrenado e interpretado tanto en Puerto Rico como en diferentes países de América y Europa, en orquestas como la Filarmónica de Mainz, de Alemania; la Simón Bolívar y la Filarmónica de Caracas, de Venezuela; la Sinfónica del Valle, de Cali, Colombia; la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá; la Orquesta Sinfónica de El Salvador, y la de EAFIT, de Medellín, Colombia, entre otras. Como compositor, maestro y conferenciante, ha sido invitado a una gran diversidad de festivales, cursos y eventos de carácter internacional. Fue artista invitado del Kean College de Nueva Jersey, en marzo de 1993, e invitado por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea para componer una obra en el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical de Madrid (1999), con el coauspicio de la Sociedad General de Autores y Editores de España y la Universidad de Puerto Rico. Ha recibido comisiones de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el Consejo Interamericano de Música (OEA), el Coro de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Puerto Rico y el Festival Casals, entre otros. Su música ha sido grabada con los sellos Leonardo Músic Journal, Albany Records, Foro de Compositores del Caribe, CaribNet, Computer Music Journal, Parma Recordings, Ediciones EAFIT y MSR Classic.
Fue miembro fundador y primer presidente de la Asociación Nacional de Compositores, originador y director ejecutivo de la Organización Foro de Compositores del Caribe, así como miembro de la directiva del Consejo Iberoamericano de Música. En la actualidad, es miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Fue director musical del I, III, V y XVII Foro de Compositores de Caribe, director musical de la primera, segunda y tercera Muestra Internacional de Música Electroacústica, director del Festival Internacional de las Humanidades de la Universidad de Puerto Rico y productor y libretista de las serie radial Pentagramas Puertorriqueños y Pentagramas Latinoamericanos. A nivel internacional, ha dictado conferencias sobre sus obras, música puertorriqueña y música electrónica, entre otros temas. Ha sido parte del ofrecimiento del Taller Gerhart Munch, del Conservatorio de las Rosas, de Morelia, México, y del curso de composición musical con la tecnología actual del CDCM, de Madrid, e invitado como compositor y profesor al Seminario de Composición de la Universidad de Costa Rica. Fue jurado del Concurso de Música Electroacústica de la SGAE 2004, del Concurso de Composición de Casa de las Américas (2004 y 2013) y del International Computer Music Conference (2001). Para componer su Requiem Domesticus, fue invitado a una residencia artística en Bogliasco, Italia, y para su ópera La Mina de Oro, a la Fundación Valparaíso, de España. También fue artista en residencia del CMMAS de Morelia (2014). En 2010, fue llamado a dirigir el Festival Interamericano de las Artes, de San Juan.
En la actualidad, Vázquez se mantiene muy ocupado atendiendo peticiones de obras por parte de destacados intérpretes y agrupaciones de índole internacional. El 22 de mayo de 2016, se estrenó en Caracas, con gran éxito, su obra Éxodos, para orquesta. Esta obra está dedicada a los refugiados y desplazados del mundo y fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la dirección de Alfredo Rugeles.
Sobre su Concierto Festivo para guitarra y orquesta y grabado por Víctor Pellegrini y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dice la crítica:
«Encontramos la obra sencillamente fascinante [...] Por lo pronto, entendemos que es una excelente pieza para enriquecer el acervo guitarrístico latinoamericano». EL NUEVO DIA
«Brillante estreno de Concierto Festivo [...] La anulación de las leyes del cosmos armónico y la introducción de la cacofonía y la polirritmia como principios estructurales otorgan gran energía y vitalidad a la obra». EL VOCERO
Acerca de la música del Maestro Vázquez, la compositora mexicana Gabriela Ortiz expresa lo siguiente:
«Su música la encuentro llena de vitalidad y frescura que, combinada con una agudeza conceptual, nos hace reflexionar sobre el desarrollo del arte latinoamericano actual. La solidez de su obra, la combinación tan poco usual de ciertos instrumentos, así como el empleo de fuentes sonoras diversas, lo colocan en una postura estética única que, sin perder su esencia latinoamericana, se adhiere con naturalidad a las corrientes actuales internacionales».