Visita nuestras páginas Tienda/Store Ideas sónicas Visiones Sonoras
x
CMMAS

EJES DE TRABAJO
El Centro se maneja a partir de los siguientes  ejes de trabajo, que se relacionan de manera transversal con la finalidad de brindar a alumnos, maestros, investigadores y artistas, en distintas etapas de su desarrollo profesional, opciones de especialización, actualización y entornos integrales de trabajo que les permitan desarrollar nuevas obras y proyectos en un marco de reflexión crítica y constructiva:

 

 

1. Formación continua:

A través de la enseñanza de las nuevas tecnologías aplicadas a la música y al sonido, el CMMAS desarrolla este eje a través de los siguientes programas académicos:

a. Diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías: con convocatoria abierta permanentemente, este Diplomado ofrece una alternativa de estudio intensivo enfocado desde múltiples perspectivas (musicales, tecnológicas, artísticas y creativas), para que los interesados en el sonido complementen sus saberes y puedan crear redes de conocimiento, adquirir experiencia y desarrollar vínculos profesionales del más alto nivel. (www.cmmas.org/diplomado)

b.
Programa de Fortalecimiento para Jóvenes Compositores en el Área de Música Electroacústica “Prácticas de Vuelo”: con ediciones anuales, este programa ofrece un espacio de generación, reflexión y desarrollo profesional que vincula el uso de las nuevas tecnologías con la creación musical. Desde el año 2006, y a partir de una convocatoria nacional, los becarios seleccionados asisten a clases y tutorías con destacados artistas que guían sus procesos creativos, cuyos resultados se presentan en concierto en destacados foros en México.

c. Clases regulares: el CMMAS imparte diferentes asignaturas a alumnos de la licenciatura en Composición de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y a los estudiantes de la carrera de Música y Tecnología Artística de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM, Campus Morelia. Se imparten también algunas materias de la carrera de Ingeniería en audio de la Universidad Montrer.

d. Clases eventuales: especialistas, invitados y residentes del CMMAS, imparten cursos eventuales abiertos a todo público y elaborados con base en las necesidades de la comunidad académica del Centro y de las instituciones que las soliciten.

e. Clases magistrales: impartidas por distintos especialistas invitados, de reconocido prestigio nacional e internacional, tales como Javier Álvarez, Christophe Desjardins, Francis Dhomont, Ana Lara, Mario Lavista, Philippe Manoury, Gabriela Ortiz, Åke Parmerud, Miller Puckette, Denis Smalley, Alejandro Viñao, Trevor Wishart y Wojtek Pilichowski, entre otros.

f.
Conferencias y charlas: el Centro participa en diferentes espacios de reflexión, tales como festivales, congresos y foros, nacionales e internacionales, a través de ponencias en diversos temas. Muchas de ellas producto de investigaciones realizadas en la Institución. Destacan entre éstas, el importante número de conferencias realizadas dentro del marco del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” (www.visionessonoras.org).

g. Tutorías de Posgrado: en cooperación con la Escuela Nacional de Música (UNAM) y otras instituciones nacionales e internacionales, se brinda apoyo y seguimiento en los trabajos de maestría y doctorado que así lo soliciten. Además se ofrece un programa de estancias para estudiantes extranjeros.

h.
Acercamientos Sonoros: a partir de este programa se ofrece a niños y jóvenes la oportunidad de escuchar, ver, sentir y conocer la música con nuevas tecnologías. Se preparan actividades didácticas especialmente pensadas para cada grupo, con la finalidad de acercarlos alas diferentes manifestaciones artísticas.


2. Creación:

Como la principal opción en México para la creación musical y sonora con nuevas tecnologías, el CMMAS proporciona los espacios, el apoyo humano y los recursos técnicos necesarios para quienes utilizan el sonido como materia prima en sus obras, generando el entorno adecuado para el desarrollo y la consolidación de proyectos individuales y/o grupales. El eje de creación comprende:

    a. Residencias: diferentes esquemas y apoyos para artistas mexicanos y extranjeros están disponibles para consolidar el programa de fomento a la creación a través de residencias y encargos. El Centro cuenta incluso con instalaciones para hospedar a los residentes en habitaciones con estudios completos para trabajo continuo y en cualquier momento.

 

    b. Convocatorias: c on la finalidad de estimular y contribuir a elevar la calidad de los trabajos creativos desarrollados en el campo de la música y el arte sonoro, el CMMAS abre permanentemente convocatorias para sus festivales y programas académicos.

 

    c. Comisión de obras: s olicitadas a importantes exponentes, en cooperación con diversas instituciones, ensambles e instrumentistas nacionales e internacionales, con la intención de estimular la composición e incluirlas en programas y/o producciones, así como difundirlas y convertir el proceso en una oportunidad de aprendizaje para alumnos del Centro.

 

    d. Redes de creadores: pretendiendo ser un nodo de vinculación entre México y el resto del mundo, en todo lo referente a la música y las artes sonoras, el CMMAS colabora en el desarrollo de redes de creadores a través de programas internacionales como la Red de Arte Sonoro Latinoamericano (www.redasla.org) y la Asociación de Arte Sonoro Mexicano.

 

    e. Apoyos y becas: el Centro, en conjunto con la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán (SECUM); el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y en colaboración con diversas instancias, ofrece diversos apoyos y becas a mexicanos y extranjeros para el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras”, el Programa de Fortalecimiento para Jóvenes Compositores en el Área de Música Electroacústica “Prácticas de Vuelo” y el Diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías, entre muchas otras.

 

3. Investigación:

En la constante búsqueda de innovación y vanguardia, así como la generación de nuevo conocimiento y la reflexión sobre el mismo, el CMMAS trabaja constantemente tanto en proyectos de investigación propios, así en la facilitación de las condiciones a residentes e investigadores externos. El objetivo es fomentar la investigación teórico-práctica sobre temas de creación, interpretación y análisis sonoro y/o musical, así como de pedagogía y nuevas tecnologías, entre muchos otros. Entre las actividades de investigación que se desarrollan se encuentran:

 

    a. Elaboración de trabajos teóricos para su posterior difusión en distintos espacios físicos y virtuales dentro y fuera del país. Algunos de los trabajos de investigación y sus resultados se publican tanto en formato impreso como en línea, así como en la revista especializada y semestral Sonic Ideas/Ideas Sónicas editada por el CMMAS (www.sonicideas.org).

     

    b. Desarrollo de motores interactivos aplicados a la educación y a la comunicación sonora y visual, que favorezcan especialmente la creación de públicos activos a través de medios de alta tecnología.

 

4. Producción:

A través de este eje, el Centro concreta proyectos creativos exclusivos y de alta calidad tales como libros, revistas, CDs y DVDs, y producciones que se ofrecen en línea como descargas, aplicaciones para dispositivos móviles, videos-tutoriales, podcasts y conferencias. Entre los productos elaborados, editados y publicados por el CMMAS, se encuentran:

 

    a. CD’s y DVD’s que proponen nuevas formas de utilizar el sonido en la creación artística, representan formas de expresión contemporáneas y dan a conocer los trabajos de algunos de los más destacados artistas en el campo. Algunos de nuestros CD’s y DVD’s son el resultado de nuestros programas de creación e investigación.

 

    b. Publicaciones de divulgación y académicas que permiten a estudiantes y artistas aproximarse a las nuevas ideas y puntos de vista del quehacer sonoro y/o musical, desde perspectivas históricas, estéticas, filosóficas y técnicas. Algunas de éstas son:

 

  • Sonic Ideas / Ideas Sónicas: publicación semestral dedicada a la música electroacústica y a las artes sonoras. La revista tiene el objetivo de estimular, generar y difundir información sobre las actividades y los desarrollos en el área, promoviendo la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y escuchas anglo e hispanoparlantes.

 

  • Libro Max/MSP, guía de programación para artistas : es el primer texto en castellano que permite comprender esta indispensable herramienta desde una perspectiva creativa y detallada, ofreciendo soluciones claras para proyectos de cualquier nivel de complejidad.

 

  • Libro Estrategias Compositivas en la Música Electroacústica: aborda uno de los desafíos del creador sonoro actual, la indagación sistemática de las múltiples relaciones que existen entre los materiales y su potencia constructiva en el marco de la composición electroacústica.

 

Todas las producciones del CMMAS, así como algunos materiales más de instituciones o artistas amigos del Centro y colaboraciones están disponibles en línea en la tienda del CMMAS (www.cmmas.org/store).


5. Promoción:

Difunde propuestas innovadoras en la música y en las artes sonoras, a través de festivales, conciertos, publicaciones, producciones, grabaciones, encuentros y actividades diversas, con el objetivo de dar a conocer la producción artística y la investigación en México y en el extranjero. Entre las actividades más destacadas se encuentren:

 

    a. Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” (www.visionessonoras.org): desde su primera edición en el año 2005, el evento busca establecer vínculos entre artistas y estudiantes, fomentar la creación de obras que integren el uso de nuevas tecnologías, lograr un interesante trabajo de networking entre especialistas, difundir nuevas obras y trabajos de investigación y generar nuevos públicos.

 

    b. Conciertos: recitales de forma periódica, libre y gratuita, los cuales buscan atender y enriquecer la amplia diversidad estética y artística de la comunidad.

 

    c. Acercamientos Sonoros: programa de vinculación, que tiene por objetivo la creación de públicos a través de la vinculación de niños y jóvenes con la música electroacústica, sus procesos, sensaciones y resultados directamente de la mano de creadores profesionales.

 

    d. Espacios Abiertos de Conectividad: a través de éstos, el centro ofrece servicios tecnológicos de conectividad al público general, tanto para necesidades cotidianas de información, entretenimiento y acceso a materiales educativos por medio del acercamiento a la música contemporánea, el arte sonoro y el reconocimiento de su entorno de su entorno a través del sonido y la tecnología, como para el desarrollo profesional a la comunidad artística local (académicos, creadores, espectadores y gestores culturales, entre otros).

 

    e. Podcasts: formato de audio, para ser escuchado en línea (www. cmmas.org) con el objetivo de dar a conocer contenidos especializados.

 

    f. Actividades externas: como producto de las investigaciones y experimentaciones realizadas en el CMMAS, se exponen desde el año 2006 trabajos teóricos y prácticos en diversos espacios, de al menos 20 países de Latinoamérica y el resto mundo.

 

    g. Portal web ( www.cmmas.org ): diseñada estratégicamente para tener un sencillo acceso a toda la información del Centro: actividades, clases, investigaciones, entre otros. Incluye una importante colección de materiales sonoros y visuales con gran potencial educativo y acceso directo a la mediateca del Centro. En el sitio es posible, tanto encontrar de manera actualizada las noticias, actividades y convocatorias nacionales e internacionales en el tema, así como, recibir proyectos individuales y/o grupales y textos para la revista Sonic Ideas/Ideas Sónicas (www.sonicideas.org).